GUARDIANES DEL AGUA

Página de Aysa especialmente dirigida a los niños
Puede verse sólo de 8 a 22h
https://www.aysa.com.ar/guardianes

USOS DEL AGUA


El agua en la ciudad: Uso industrial y agrícola

 En la agricultura y la ganadería se utilizan cantidades muy importantes de agua, esencialmente para riego y para el ganado.  Ambas actividades dependen de la regularidad de las precipitaciones.  Una cosecha puede perderse por sequías o por exceso de lluvias, los animales dependen del agua para sobrevivir.

Para mejorar sus actividades, el hombre utiliza varios medios, entre ellos la irrigación que consiste en buscar el agua en sus fuentes naturales (lagos, rios, napas...) y llevarla a donde se la necesite por medio de canalizaciones.  A nivel mundial se calcula que tres cuartos del agua  es utilizada para irrigación.

El agua es el disolvente más frecuente, por esa razón se lo llama “universal”.  Es empleada por muchas industrias para lavar, enjuagar,, disolver, etc.
El agua es utilizada para generar energía hidraulica, para enfriar centrales nucleares, etc.
Muchos procesos industriales requieren de cantidades muy importantes de agua para producir un sinnúmero de productos.

El agua y la vida
El agua es el componente más importante de nuestro planeta, gracias a ella se ha producido la aparición y el mantenimiento de la vida en la forma en que hoy la conocemos.


El agua ocupa el 70% de la superficie de la Tierra, se distribuye en océanos, mares, glaciares, casquetes polares, ríos, arroyos y lagos. La mayor parte, el 97%, es salada. Sólo el 3% es dulce y de esa pequeña parte se puede acceder únicamente al 1%, ya que el resto se encuentra en los polos. El agua dulce es la que más fácilmente se potabiliza, siendo apta para el consumo humano y nuestra principal fuente de abastecimiento.

El agua potable es fundamental para la vida y todo el mundo necesita saneamiento básico.  Sin agua no se puede construir una casa, preparar bebidas y comidas, ni fabricar infinidad de productos, entre muchas otras cosas más.

Los servicios de agua potable son esenciales para la salud y la dignidad humanas.  La falta de acceso al agua potable y a sistemas de saneamiento origina enfermedades en especial en los niños por ser la población más vulnerable.

El agua constituye entre el 50 y el 90% de todos los organismos vivos. Es un recurso natural renovable necesario para el desarrollo de la vida.

Es un recurso esencial para el desarrollo económico del hombre porque interviene en la agricultura, la ganadería, la industria y los servicios. Se utiliza para consumo doméstico, como fuente de energía, para uso recreativo y como medio de transporte.
Uso doméstico del agua:

El uso del agua en la casa es muy variado.  La usamos para beber, para higienizarse, para realizar las tareas domésticas (lavar, enjuagar, cocinar, regar, etc.)  El agua que se utiliza en las casas necesita ser de buena calidad (potable).

                 bebidas   cocción      riego           limpieza          sanitarios  higiene  varios
La mejora en las condiciones de suministro de agua potable ha aumentado el consumo de agua.  Recordermos que el servicio de agua potable a domicilio es un servicio bastante reciente.  Antes, era necesario ir a buscar agua a sus fuentes (al río, a una vertiente, etc.)  En la actualidad muchos hogares, incluso en la Ciudad de Buenos Aires no tienen acceso al agua corriente.

Uso del agua (cálculo promedio)

Inodoro 10 / 12 litros
Ducha 30 / 80 litros
Lavarse los dientes 2 litros
Baño de inmersión 150 / 200 litros
Lavar vajilla 10 / 15 litros
Lavarropas 80 / 120 litros
Cocinar 3 / 5 litros
Riego 50 / 400 litros

¿Te animás a calcular cuánta agua utilizan cada día en tu casa?
Cantidad de personas que viven en tu casa: ________
Higiene personal (lavado de dientes, baño, etc.) ________
Sanitarios (Inodoro – recordá que cada
persona lo utiliza varias veces por día)   ________
Consumo general de la casa  (limpieza, lavarropas, cocina, etc.) ________
Otros usos (riego de jardín, del balcón, etc.) ________
TOTAL: _______________

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


El Río de la Plata, una fuente privilegiada
El Río de la Plata es la principal fuente de abastecimiento de agua de la Ciudad de Buenos Aires y de gran parte del conurbano bonaerense.

El agua es bastante turbia, con alto contenido de materia orgánica.  Recibe contaminantes desde los cursos interiores del área metropolitana.   En algunas partes se puede distinguir masas de agua negra que evidencian un alto grado de contaminación, fundamentalmente de origen industrial.

AySA utiliza para la captación de agua, una torre de toma que se encuentra ubicada a 1.200 metros de la costa del Río de la Plata, en el caso de la Planta Gral. San Martín.

Por las características de las aguas en esta franja, la empresa efectúa para la potabilización un tratamiento de: coagulación, floculación, decantación, filtración, desinfección y corrección de pH.

La Ciudad de Buenos Aires necesita 4000 millones de litros de agua potable por día.

EL AGUA POTABLE
El agua potable es aquella adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal.
Definición de la Organización Mundial de la Salud.


La producción de agua superficial proviene de dos grandes plantas potabilizadoras que captan el agua del Río de La Plata: el establecimiento  Gral. Belgrano ubicado en el partido de Quilmes, y el Gral. San Martín que se encuentra en el barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.

A través del proceso que se realiza en estas plantas, la empresa transforma el agua cruda, obtenida del río, en agua apta para el consumo. Este proceso de potabilización consiste en un tratamiento que permite la eliminación de componentes físicos, químicos y biológicos indeseables.

El agua potable viaja por ríos subterráneos hasta las estaciones elevadoras que se encuentran en las zonas más altas de la ciudad.  Este sistema cuenta con bombas que le dan presión al agua para que suba a los tanques de las casas.

 Si pudieramos ver bajo las calles de Buenos Aires, veríamos que bajo tierra hay muchas cosas: cables de electricidad, teléfono, caños de agua y gas y bastante más profundo caños de desagüe cloacal y pluviales.

¿QUÉ TRATAMIENTOS RECIBE EL AGUA EN LA PLANTA POTABILIZADORA?


Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes etapas:
  1. CAPTACIÓN: el agua es captada desde su fuente.
  2. COAGULACIÓN: al agua se le agrega sulfato de aluminio para que la arcilla se agrupe en flocos y sea separa del agua.
  3. DECANTACIÓN: el agua ingresa en decantadores donde el agua permanece dos horas en reposo y se forman los flocos que van a decantar.
  4. FILTRACIÓN: se filtra el agua que ahora se vuelve cristalina.
  5. CLORACIÓN: después del filtrado se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua)
  6. ALCANIZACIÓN: debido al coagulante el agua se ha vuelto ácida por lo tanto se le agrega un producto alcalino que la vuelva neutra y por lo tanto apta para el consumo.
  7. DISTRIBUCIÓN Y ENVÍO A LA RED: el agua potable es enviada a la red de distribución para que llegue a nuestras casas.

http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=657

CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO DE AGUA


.- Toma un recipiente de plástico transparente (botella de refresco cortada por la parte inferior)
2.- Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como puedes apreciar en la imagen. Coloca el "invento" en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la boca de la botella.
3.- FUNCIONAMIENTO
    Toma un recipiente con agua. Echa en el agua, por ejemplo, un poco de tierra, polvo de tiza, una cucharadita de cemento o yeso, cáscaras de pipas, arena, fibras, restos vegetales, etc.
    Remueve y... ¿que te parece la mezcla? Se trata de representar las aguas residuales.
    Sobre un recipiente, sitúa el colador y haz pasar la mezcla a través de él. Obtendrás la primera separación de sustancias contaminantes, las más voluminosas quedarán en el colador.
    Toma el recipiente y echas su contenido, poco a poco, sobre el filtro que has construido. Observarás cómo los fragmentos que lograron pasar por el colador, van depositándose en las diferentes capas que forman el filtro. El agua resultante pasará al recipiente inferior.
    Deja reposar durante un día.  Al día siguiente comprobarás que en el fondo del recipiente se ha depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el día anterior.

AGUAS RESIDUALES


    Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, etc.
    Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas… y en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.
    Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el tratamiento más adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles.
    Algunas empresas y particulares vierten en el río sus aguas residuales  sin depurarlas. Esta conducta ha provocado que la mayoría de los seres vivos que vivían en esos ríos hayan desaparecido tal como sucede en el Riachuelo y en el Río de la Plata.

¿CÓMO FUNCIONA UNA PLANTA DEPURADORA?


¿CÓMO FUNCIONA UNA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES?
    Las aguas residuales que llegan a la Estación depuradora y reciben el siguiente tratamiento:
1º. FASE DE PRETRATAMIENTO.  Se eliminan los residuos de mayor tamaño, las grasas flotantes y las arenas y sólidos de mayor grosor.
2º.- TRATAMIENTO PRIMARIO.  Se deja reposar el agua en grandes estanques (decantadores). En la superficie se acumulan los residuos flotantes y en el fondo los más pesados (fangos). Todos ellos serán retirados de forma automática.
3º.- TRATAMIENTO SECUNDARIO.  El agua, siguiendo su camino,  pasa a unas grandes balsas pobladas por millones de diferentes tipos de bacterias que se alimentan de los restos orgánicos que aún llevan  las aguas residuales. Durante este proceso las aguas son removidas constantemente por unas potentes "batidoras" para que las bacterias dispongan de la mayor cantidad posible de oxígeno.
Después, las aguas pasan a otros estanques decantadores donde se siguen retirando los lodos que aún permanecen en el agua.
Finalmente, el agua es devuelta al río.?

EL PROCESO DE DEPURACIÓN


DESAGÜES CLOACALES


El sistema de desagües cloacales

AySA realiza el pre-tratamiento o tratamiento de las aguas servidas antes de ser devueltas al río, para esto la empresa cuenta con cuatro plantas depuradoras: Sudoeste, Norte, El Jagüel y Barrio Uno. 

La estructura principal de la red de saneamiento está constituida por redes colectoras, grandes conductos llamados cloacas máximas -cuyo diámetro varía entre 2 y 4 metros-, colectores principales y colectoras, así como también estaciones de bombeo de mayor o menor envergadura y plantas depuradoras. 

Las primeras cañerías de desagües cloacales de Buenos Aires datan de 1874.

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE:


1.- Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda.
____El proceso de potabilización está formado por 7 pasos.
____El cloro sirve para sacarle la arcilla al agua sucia.
____El sulfato de aluminio convierte a los microorganismos es flocones.
____Después de ser filtrada el agua se vuelve cristalina.
____AYSA capta el agua del Riachuelo.
____El agua salada se potabiliza con facilidad.
____Tras la depuración de las aguas cloacales el agua se vuelve potable.
____El agua depurada es enviada nuevamente al Río de la Plata.
____AYSA cuenta con cuatro plantas depuradoras.
____AYSA cuenta con tres plantas potabilizadoras en la Ciudad de Buenos Aires.

HISTORIA DEL SANEAMIENTO EN BUENOS AIRES


Los inicios y la geografía
En 1516, durante la expedición de Juan Díaz de Solís se avistó por primera vez el río de la Plata, al que bautizaron Mar Dulce, 20 años mas tarde en 1536, Don Pedro de Mendoza realiza la primera fundación de Buenos Aires. Ese primer asentamiento, no tuvo la mejor de las suertes, ya que el hambre, la falta de recursos, las enfermedades y los ataques de los aborígenes locales llevaron a que los españoles abandonen la primera ciudad un tiempo después.
Juan de Garay llevó a cabo la segunda fundación de Buenos Aires el 11 de junio de 1580, teniendo muy presente la ordenanza española de 1523, en la cual se daban las normas para el asiento de las poblaciones en el Nuevo Mundo. “Elección de sitios sanos, no anegadizos rodeados de agua, buenos aires, y de tierra de labranza”.

Los problemas
Ya desde la primera fundación de Buenos Aires, las condiciones sanitarias eran más que deficientes. En 1605 tuvo lugar una gran epidemia que asoló a Buenos Aires. Un contingente de tropas trajo el virus de la viruela, y lo propagó a los porteños. En contados días, sucumbieron más de 500 personas.
El único modo de provisión de agua que existía entonces era por medio de los aguateros y los pozos o aljibes.
En 1770 había 20.000 habitantes. Las epidemias periódicas conocidas como peste diezmaban a la población.
Según relatos de la época, algunos pantanos eran tan profundos que fue necesario poner centinelas para vigilar e impedir que la gente de a caballo se hundiera y ahogara.
El virrey Vértiz emitió varias ordenanzas, tendientes a mejorar la calidad higiénica y de salud de la primitiva ciudad para que se cuidara la limpieza de las calles cobrando multas si no limpiaban las calles frente a sus casas, obligando a tirar la basura en los Terceros (zanjones), prohibiendo que se viertan aguas sucias a la calles, etc.
En lo que respecta a los baños en el río regían estrictas reglas de buenas costumbres y decencia. Las familias iban a la caída del sol. Los hombres, concurrían por la noche.


Lavanderas, aguateros y aljibes
Hacia 1800 uno de cada cuatro niños morían antes del año de vida y el promedio de vida mundial era de 35 años. En 1802 otra peste golpeó a la ciudad.
  
Pescadores y Lavanderas en el Río de la plata
Hacia 1810 la ciudad de Buenos Aires tenía unas 40.000 personas. La industria del agua de los aguateros se reglamentó con edictos de la Policía, estableciéndose donde debían cargar su agua. La Policía también estableció donde podían ejercer sus prácticas "las lavanderas" y donde la gente podía tender sus redes para la práctica de la pesca.
El agua turbia del plata era recogida por los aguateros, quienes la repartían en carros para su posterior utilización y consumo. Los carros se introducían por la orilla del río, alejándose lo más posible de la costa, a fin de evitar la suciedad que flotaba en la orilla, llenaban con baldes el barril, y luego recorrían la ciudad para distribuirla.
  
El único modo de depuración conocido consistía en sacar las basuras que el líquido traía en suspensión. El agua de río se colocaba en tinajas, allí se dejaba unas horas para que decantase la arcilla que traía en suspensión algunos le agregaban allí una pizca de alumbre para su clarificación.
En el año 1759 se construyen los primeros aljibes de la ciudad para el almacenamiento y posterior uso del agua de lluvia. Las casas que tenían aljibe recogían el agua de las azoteas, por lo general estas eran planas y se juntaban por declive hacia una rejilla que conectaba conductos de ladrillos, baldosas o cañerías de hojalata. Cuando comenzaba a llover, se dejaba escurrir el agua inicial para que limpie la terraza. Luego se movía una palanquita y el agua se conducía a veces por varios conductos hacia el aljibe. El agua del aljibe era utilizada para beber y cocinar.
  
Los primeros intentos para abastecer de agua y las epidemias
Varios fueron los proyectos que fueron presentados desde 1813 pero todos fueron cancelados. En 1853 la ciudad contaba ya con 85.000 habitantes y aún no se había decidido nada respecto al abastecimiento de agua.
En agosto de 1857 fue inaugurada la primera línea férrea, el ferrocarril del Oeste. Este ferrocarril necesitaba grandes cantidades de agua para alimentar las calderas de sus locomotoras, ya que la de los pozos no era buena y carcomía el hierro. Así fue como sus directivos decidieron proveerse de agua del río, extendiendo una cañería desde las inmediaciones de la Recoleta hasta la estación del Parque, que se levantaba en el mismo predio en que hoy se encuentra el Teatro Colón. Entonces se dispuso aumentar el diámetro del caño para proveer de agua corriente a la ciudad. En toda la extensión de la cañería fueron instaladas canillas, para que el público pudiera servirse.
El 5 de abril de 1867, se desencadena en el barrio de la Boca, una epidemia de cólera que inmediatamente se expande por los barrios pobres de Buenos Aires. Esta epidemia deja 8.920 victimas.
Esto obliga a que el gobierno decida encarar un proyecto sanitario. En febrero de 1868 se inician las excavaciones para colocar cañerías, establecer los filtros etc. y en abril se inicia la construcción de la una primitiva planta de aguas corrientes filtradas.
El 20 de septiembre de 1869 se inauguran las primeras obras y se libra al servicio una longitud de cerca de 20.000 metros de cañerías conductoras de agua filtrada desde el establecimiento ubicado en la recoleta. Las obras incluían un deposito de hierro de 2700 m3, y 43 mts de alto, en la plaza Lorea (Hoy plaza de los dos congresos) y surtidores públicos a lo largo de 20 Km. de cañerías.
Deposito de hierro en la plaza Lorea - Colocación de las primeras redes de agua
La gran epidemia de fiebre amarilla
En Buenos Aires, en 1871 de unos 190.000 habitantes, murieron 14.000 por la epidemia de fiebre amarilla. Se colmaron todos los hospitales, se habilitaron lazaretos provisorios, se despobló la ciudad, emigró el gobierno nacional, se decretó feriado en todos los ministerios y oficinas públicas, cerraron los bancos, las escuelas, las iglesias, los comercios. Las calles quedaron desiertas.

Óleo J M Blanes
Episodio de fiebre amarilla






El proyecto Bateman
Como consecuencia de la fiebre amarilla se decidió no solamente ampliar las instalaciones de agua, sino encarar los desagües cloacales.
El gobierno de Sarmiento le otorga el proyecto al ingeniero inglés Bateman. Este proyecto, conocido ahora como “radio antiguo” debía abastecer a una población de 300.000 habitantes, ya no por surtidores públicos, sino por conexiones domiciliarias y con obras de desagüe que recogieran las aguas de lluvia y cloaca.

1874: Planta en construcción 1880 Fachada principal de la planta terminada
La torre toma de la planta recoleta se construye en 1876, era un cilindro de 3m de diámetro interior. En 1878 se decide verter las aguas servidas al Río de la Plata.
Se construye el Palacio de las Aguas Corrientes. Un conjunto de 12 tanques ocultos tras la fachada de un palacio.

Además de la planta recoleta y el depósito de la calle Córdoba se construyó la primera cloaca máxima y se rellenaron y eliminaron definitivamente los terceros.

Fuentes a destacar y con información aún más detallada y completa: 


PALACIO DE LAS AGUAS


EL PALACIO DE LAS AGUAS CORRIENTES EN DETALLES

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra el Museo del Agua y la Historia Sanitaria. Se ubica en el Palacio de las Aguas Corrientes, uno de los edificios más bellos de Buenos Aires, que fue contruído en el Siglo XIX, entre 1887 y 1894 y declarado Monumento Histórico Nacional en 1987.

El Museo del Agua y de la Historia Sanitaria en su esplendor esconde interiormente a los doce tanques que abastecieron con agua a la Ciudad de Buenos Aires durante más de medio siglo. 

Está ubicado en la manzana que rodean las calles Avenida Córdoba, Riobamba, Viamonte y Ayacucho.

UNA INMENSA RESERVA DE AGUA
Cada uno de los 12 tanques tiene capacidad para almacenar más de 72 millones de litros de agua. Abastecieron a la ciudad a fines del siglo XIX y comienzos del XX. El crecimiento de población y la altura de las construcciones lo volvieron insuficiente y produjeron la necesidad de buscar otros métodos de abastecimiento de agua.

El proyecto fue diseñado por el sueco Carlos Nystömeyer y el noruego Olaf Boye, y la empresa constructora fue la inglesa Bateman-Parsons y Bateman.

La obra se inició en 1887 y su construcción obedecía a la imperiosa necesidad de un sistema de salubridad para la ciudad, que por esos años había sufrido grandes epidemias.


El agua se sacaba del río, se purificaba y se enviaba a este tanque. De allí se distribuía a toda la ciudad al ser una de las zonas más altas de Buenos Aires.

Este edificio se proyectó cuando la ciudad tenía casas de planta baja y un solo piso. La Planta potabilizadora General San Martín reemplazó su función al inaugurarse en el año 1913.

Hace cuarenta años que los tanques están reestructurados para archivar planos de redes.

Fue concebido como un tanque de aguas, cubierto por un palacio fastuoso, forrado de cerámica policromada. El tanque recaudador era llenado por medio de bombas que estaban instaladas en Recoleta, en el edificio donde actualmente se encuentra el Museo Nacional de Bellas Artes.

El estilo de este palacio responde al Segundo Imperio, en tonos ocres y celestes verdosos. Los azulejos policromados y de terracota, de fabricación inglesa, llegaron al país en cajones, ordenados por números que facilitaron el armado de la fachada a la manera de un gran rompecabezas. Se utilizaron 170 mil piezas de cerámicas y más de 130 mil ladrillos esmaltados. Para representar la visión nacional, se colocaron los escudos de las 14 provincias que formaban el país entonces y el escudo de la Capital Federal.

Además de este gran depósito distribuidor, el museo ofrece la posibilidad de apreciar piezas de cerámica inglesa esmaltada, grifería nacional e importada, mobiliario de las antiguas dependencias de Obras Sanitarias de la Nación y uno de los archivos de planos históricos más importantes de la ciudad. 

PLANTA POTABILIZADORA SAN MARTÍN


En 1906 se decide encarar un proyecto para construir una nueva planta potabilizadora que abastezca de agua a 6 millones de habitantes, comprendidos en el radio antiguo y el radio nuevo de la capital federal.
Construcción de la planta potabilizadora San martín

En 1910 se inician las obras para ampliar el servicio de agua potable a toda la ciudad. Se construyeron desagües cloacales independientes de los pluviales y la Planta Depuradora de Palermo, cuatro ríos subterráneos y los grandes depósitos de Caballito y Villa Devoto.
Depósito Caballito en su inauguración, año 1915

Fuentes

Estas son las fuentes utilizadas para este proyecto:

http://porelplanetatierra.blogspot.com/2010/03/porque-se-inunda-buenos-aires.html
La inundación en Buenos Aires, Beatriz Aisenberg - Adriana Villa - Isabelino A. Siede
Documento de trabajo N° 4 – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Secretaría de Educación
www.aysa.com.ar
Instituto Geográfico Nacional

Otros datos e imágenes fueron tomados de lugares públicos en Internet con objetivo docente para ser utilizados en la escuela primaria.  Si alguna de ellas viola los derechos de propiedad intelectual, ruego se me informe para que pueda retirarlos a la brevedad.  Muchas gracias.